Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 13 de 13
Filter
1.
Rev. méd. Chile ; 147(3): 296-304, mar. 2019. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1004350

ABSTRACT

Background: Organ donation rates for transplantation are low in Chile and there is a paucity of a technical-structured-normalized procurement process. Aim: To design a protocol to standardize the organ procurement process based on the Chilean reality. Material and Methods: After a first phase of bibliographic reviews and analyzing de Chilean legislative and normative frame, a proposal was elaborated in collaboration with five expert coordinators. In the second phase, two Delphi rounds with the local coordinators of the organ procurement centers were carried out. Their responses were analyzed and the stages and criteria to standardize the organ procurement process were determined. Results: The expert defined organ procurement process, validated by local coordinators, comprised nine stages and 36 criteria. The expert opinion coincidence was high and significant (Cronbach's alpha > 0.8, p < 0.01). Conclusions: The protocol describing the procurement process, constructed and validated by experts, will allow to standardize a clinical protocol contributing to a successful national organ procurement.


Subject(s)
Humans , Tissue and Organ Procurement/standards , Clinical Protocols/standards , Chile , Surveys and Questionnaires
2.
Enferm. actual Costa Rica (Online) ; (29): 108-118, jul.-dic. 2015. tab
Article in Spanish | LILACS, BDENF, RHS | ID: lil-778060

ABSTRACT

Resumen:Introducción:El objetivo de este ensayo es reflexionar acerca del concepto de gestión en enfermería con el fin de visibilizar a países latinoamericanos que han incorporado la gestión del cuidado a sus normativas, en específico la experiencia chilena y los aspectos legales que rigen la gestión del cuidado.Desarrollo:Para conseguir dicho objetivo, se efectuó una revisión bibliográfica en diversas revistas de corriente principal, textos y leyes relacionadas con el gerenciamiento y la gestión del cuidado. Inicialmente, se analizó el concepto de gestión con la intención de comprender por qué la enfermería lo integra dentro de sus ámbitos de desempeño; luego, se buscó visibilizar cómo algunos países de Latinoamérica han incorporado, dentro de sus marcos legales, la gestión del cuidado a la profesión de enfermería, por último, se analiza la experiencia de la enfermería chilena al respecto.Conclusión:Como consideraciones finales se obtiene que la gestión del cuidado es parte de la función social de las enfermeras/os; por tanto, desempeñar el trabajo diario incorporando lo gerencial, otorgará competencias gestoras y facilitará el cuidado autónomo para tales profesionales.


Abstract:Introduction:The objective of this article is to reflect on the implication of the concept of management of nursing, making Latin-American countries that have incorporated the management of care aware of its norms and the Chilean experience and the legal aspects that regulate the management of care are specifically presented.Development:To achieve this objective, a bibliographic revision of diverse mainstream magazines, texts and laws related to administration and management of care was carried out.Initially, the concept of management is analyzed with the purpose of comprehending why the nursing integrates it in its field of performance. To visualize later how some of the countries of Latin America have incorporated it in their legal frameworks of management of care of nursing, and subsequently the experience of the Chilean nursing with regard to the management of care is analyzed extensively.Conclusions:As final considerations it is indicated that the management of care is part of the social function of the nurses, for the daily work they are to perform incorporating the management, it would provide managing competencies and would permit the autonomous caretaking to these professionals.


Subject(s)
Humans , Quality Assurance, Health Care/standards , Legislation, Labor , Chile , Nursing , Nursing Services
3.
Cienc. enferm ; 20(2): 93-101, ago. 2014.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-724780

ABSTRACT

Durante los últimos años la sociedad ha experimentado profundos cambios en materia de salud. Estos cambios se deben a una serie de factores del entorno que gatillan el desarrollo de determinados estilos de vida, pudiendo ser éstos de riesgo o protectores para la salud de las personas. Objetivo: Indagar respecto al concepto de estilo de vida y los estilos de vida de estudiantes universitarios iberoamericanos según la evidencia disponible. Material y método: Se realizó una revisión bibliográfica, manual y electrónica de artículos vinculados a estilos de vida en población universitaria iberoamericana a partir del año 2002. Adicionalmente, se recabó información referida al concepto de estilos de vida y se recopilaron antecedentes estadísticos disponibles del Ministerio de Salud de Chile y de otras entidades que investigan estilos de vida en los jóvenes. Resultados: La mayor parte de los trabajos desarrollados han estudiado de manera descriptiva los estilos de vida. La alimentación y ejercicio, la conducta sexual, el consumo de tabaco, alcohol y drogas, son las prácticas más estudiadas. Conclusión: Los jóvenes universitarios son una población vulnerable que debe ser investigada de manera particular, para crear y evaluar programas de intervención acorde a sus necesidades.


During the last years, our society has experienced profound changes on health matters. These changes are due to a number of environmental factors that trigger the development of certain lifestyles which could either endanger or protect people's health. Objective: To research about the concept of lifestyle and Iberoamerican university students' lifestyles considering the available evidence. Methods: A manual and electronic bibliographic review of articles concerning lifestyles in a Iberoamerican university population from the year 2002, was done. In addition, information about the concept of lifestyles and statistical data available from the Ministry of Health in Chile and other research organizations about young people's lifestyles, were collected. Results: Most of the researches carried out, have studied lifestyles in a descriptive form. Nutrition and physical exercising, sexual behavior, tobacco, alcohol and drug consumption are the most studied habits. Conclusions: Young university students are a vulnerable population that must be studied in a particular way in order to create and assess intervention programs according to their needs.


Subject(s)
Humans , Male , Adolescent , Adult , Female , Young Adult , Life Style , Students , Americas , Risk Factors , Spain , Universities
4.
Cienc. enferm ; 16(3): 9-14, dic. 2010. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-582867

ABSTRACT

Existe consenso en valorar el aporte de la Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) para la práctica de los profesionales de enfermería en la búsqueda sistemática de respuestas con un enfoque reflexivo e interpretativo sustentadas en la investigación, lo que permite hacer uso de los hallazgos de la investigación en la realidad particular del quehacer de la enfermera/o. Este artículo se centra en proponer algunas estrategias didácticas que permitan desarrollar, en el currículo formador de profesionales de enfermería, las competencias de pensamiento crítico reflexivo y de búsqueda de información, que den como resultado la práctica de una Enfermería basada en evidencias, como proceso continuo, tendiente a mejorar la calidad de los cuidados otorgados.


Consensus exists in the value Evidence-Based Nursing (EBN) offers to professional nursing practice, in the systematic search for answers using a reflective and interpretative approach, and in building on studies that convert research findings into nursing practice. This article proposes didactic strategies that allow the development of competency in reflective critical thinking and information searching in professional nursing education curricula which would result in evidence-based nursing practice, as an ongoing process, in at attempt to improve the quality of the health care offered.


Subject(s)
Humans , Evidence-Based Medicine , Nursing Research , Review Literature as Topic
5.
Cienc. enferm ; 16(2): 17-24, ago. 2010.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-577085

ABSTRACT

La familia constituye la primera institución que genera cuidados en situaciones de dependencia, donde es la mujer la que proporciona cuidados en forma invisible y continua. Este traslado de responsabilidades del cuidado de la salud desde el estado a la familia, es necesario que se visibilice como problemática social, se establezcan políticas con enfoque de género que determinen correcciones de inequidades que proporcionan los estereotipos culturales tradicionales en el trabajo doméstico, al igual que se visibilice la necesidad de una mayor intervención de enfermería como apoyo al cuidado informal. En este artículo se realizó una revisión bibliográfica acerca del cuidado informal, en lo que respecta a la inequidad de género en el cuidado de la salud en Chile. Se observa la feminización en el cuidado informal como un paradigma de desventajas, esfuerzos, sacrificios relativos al género que conllevan a desigualdades innecesarias, evitables e injustas. La necesidad emergente de implementar estrategias desde todos los ámbitos: políticos, sociales, sanitarios y culturales al igual que generar conocimientos para el desarrollo de la ciencia de Enfermería, evidenciando el cuidado informal como una continuación del cuidado en el ámbito privado con contribución económica invisible del sistema de salud. Se proponen conductas de autocuidado en relación al riesgo en la salud de la cuidadora, dada la sobrecarga de cuidar y la importancia para enfermería en cuanto al saber, el ser y el hacer en el cuidado.


The family is the first institution to generate dependency care in situations where it is the woman who provides invisibly and continuous care. This transfer of responsibilities of health care from the state to the family, it is necessary to make visible as social problems, policies are enacted with gender inequities to identify corrections that provide traditional cultural stereotypes in domestic work, as is highlight the need for increased nursing intervention to support informal care. In this paper, we review the literature on informal care in regard to gender inequity in health care in Chile. This enables conclude that there is the feminization of informal care as a paradigm of disadvantages, efforts, sacrifices on the gender inequalities that lead to unnecessary, avoidable and unfair. The emerging need to implement strategies from all aspects: political, social, health and cultural as well as generate knowledge for the development of the Science of Nursing Care showing a continuation of informal care in the private sphere invisible economic contribution of the health system. Self-care behaviors are proposed in relation to risk the health of the caregiver, given the burden of care and the importance for nursing as knowing, being and doing in care.


Subject(s)
Humans , Caregivers , Family Health , Gender and Health , Self Care , Socioeconomic Factors , Chile
6.
Enfermería ; 39(125): 27-30, mayo 2004. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385369

ABSTRACT

Estudio analítico transeccional cuyo propósito fue relacionar la salud física percibida de la mujer con factores demográficos, sociales y de estilos de vida e identificar estresores de la vida social, familiar y cotidiana percibidos por la mujer como condicionantes de riesgo para la salud integral. Se seleccionó como referencial teórico el Modelo de Salud Integral de Serrano.Muestra probabilística, por racimos, estratificada por nivel socioeconómico, constitida por 382 mujeres entre 21 y 70 años de la comuna urbana de Concepción. Se utilizó un cuestionario para recolectar datos sociodemográficos y de estilos de vida y las escalas de Salud Física Percibida de Nedra Belloc y de Epistrés de Breilh. En el análisis de los datos se utilizó estadística descriptiva, prueba chi cuadrado y análisis log-lineal general. Sólo el 7 porciento de la población estudiada se declaró saludable, el 72 porciento manifestó problemas crónicos e incapacidad, y el 21 porciento señaló molestias inespecíficas. La hipertensión arterial fue referida por el 30 porciento de las mujeres le sigue la artritis en 21 porciento. Entre los estados sintomáticos se destacan: cansancio 14.1 porciento, cefalea 10.7 porciento y dolor de columna vertebral 9.9 porciento. Resultaron ser predictores significativos (p<.05) de salud física percibida por la mujer las variables: edad de la mujer, número de integrantes del grupo familiar, número de horas de sueño, estresores percibidos y presencia de hijos en edad preescolar. El estado de salud físico percibido po la mujer es negativo y requiere de estrategias innovadoras de atención y promoción de la salud focalizados a las reales necesidades percibidas por las usuarias.


Subject(s)
Humans , Female , Disease , Health Status , Self Concept , Women's Health , Chile , Data Interpretation, Statistical
7.
Enfermería ; 38(124): 7-14, dic. 2003. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-385365

ABSTRACT

Estudio transeccional-correlacional basado en el modelo Promotor de Salud de Pender, cuyo propósito fue estudiar conductas promotoras de salud y su relación con factores biopsicosociales, en pacientes adultos hipertensos controlados, en consultorios municipalizados de Talca.A una muestra aleatoria de 102 pacientes se les aplicó: escala de estilo de vida promotor de salud de Pender; inventario de autoestima de Lee y Argyle; escala visual analógica de percepción de salud de Martínez.En el análisis estadísitico se utilizó estadística y pruebas paramétricas. Entre los hallazgos destaca que: el 50 porciento de los pacientes tiene un estilo de vida promotor de salud positivo en la escala total y en las dimensiones de autorrealización, responsabilidad en salud, nutrición y manejo del estrés. Negativo, en el ejercicio y apoyo interpersonal. Predictores significativos para el estilo de vida promotor de salud son el tiempo de evolución de la enfermedad y percepción de salud. Poco más de la mitad de los pacientes tiene una autoestima baja. Esta, influye débilmente en el estilo de vida promotor de salud y en las dimensiones de autorrealización, apoyo interpersonal, manejo del estrés, responsabilidad en salud y ejercicio, débil o nula en alimentación saludable. Predictores aignificativos para la autoestima son estado marital y actividad laboral.Se concluye que lospacientes hipertensos en control evidencian en un 50 porciento conductas promotoras de salud positivas y poco más de la mitad de ellos un autoestima baja.Se visualiza la necesidad de analizar en profundidad la atención de salud de este grupo poblacional.


Subject(s)
Humans , Adult , Health Promotion , Hypertension , Patient Care Management , Patient Education as Topic , Patient Participation , Self Concept , Health Behavior , Patient Care
8.
Cienc. enferm ; 2(1): 41-7, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-229282

ABSTRACT

Presenta una visión global de la tendencia de invetigación en la disciplina de enfermería en América Latina desde los años 1990 a 1994


Subject(s)
Nursing Research
9.
Cienc. enferm ; 2(1): 89-96, 1996. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-229287

ABSTRACT

Investigación de análisis secundario, cuyo propósito fue indagar si existe relación entre parámetros neuroendocrinos que se liberan en situaciones de stress y percepción cognitiva de stress que tiene la persona al enfrentar el mismo estímulo de alarma, que en el presente trabajo correspondió al examen de arteriografía coronaria. N=28 pacientes. Se plantearon hipótesis que relacionan puntaje de escala termómetro del miedo con niveles plasmáticos de noradrenalina plasmática, glicemia y cortisol, en pacientes que se enfrentan a una arteriografía coronaria. Se trabajó con datos recolectados en investigación "Intervención de enfermería como estrategia para reducir el stress frente a una Arteriografía Coronaria". El stress fue medido por niveles: noradrenalina plasmática, glicemia, cortisol y escala termómetro del miedo (Walk 1956). Se trabajó con dócimas no paramédicas, coeficientes de correlación de Spearman y Kendall. Resultados permiten destacar que no existe correlación positiva entre puntajes de escala termómetro del miedo y niveles plasmáticos de noradrenalina, glicemia y cortisol. Concluyendo que la escala termómetro del miedo no es un instrumento de medición recomendable para medir stress


Subject(s)
Humans , Neurosecretory Systems/physiopathology , Stress, Physiological/physiopathology
10.
Horiz. enferm ; 7(2): 35-41, 1996.
Article in Spanish | LILACS, BDENF, MINSALCHILE | ID: lil-229219

ABSTRACT

El presente trabajo tiene como propósito hacer un rescate histórico acerca del nacimiento del hospital estableciendo una relación con el nacimiento de la enfermería moderna. Sintiendo la necesidad de profundizar en relación al saber del nacimiento del hospital y de la enfermería moderna, realizamos esta trayectoria histórica sobre la temática; en la tentativa de contribuir en el entendimiento de la enfermería de nuestros días. Para rescatar los orígenes de la enfermería moderna inicialmente fue preciso revisar las raices históricas de los servicios de salud. Como también la conformación de los hospitales, de la medicina y de la enfermería antes de la segunda mitad del siglo XVIII. El propósito de este trabajo fue discutir sobre la enfermería moderna y su relación con el nacimiento del hospital como instrumento terapeútico


Subject(s)
Humans , Hospitals/history , History of Nursing
11.
Horiz. enferm ; 7(1): 43-51, 1996.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: lil-209086

ABSTRACT

El presente estudio, de carácter descriptivo y retrospectivo tuvo el propósito de evaluar los campos clínicos intramurales utilizados en la formación del profesional de enfermería durante 1993 en la Universidad de Concepción y Austral de Chile. La evaluación se realiza por juicios de opción valorativa de estudiantes, enfermeras docentes y asistenciales involucrados en el proceso enseñanza-aprendizaje en los servicios médico-quirúrgicos y pediátricos con instrumento validado. Resultados: el 58 por ciento de la dimensiones estudiadas en los servicios fueron percibidas mayoritariamente de baja calidad por los evaluadores. Este estudio permite un diagnóstico valorativo de los campos para conformar un plan de optimización en el marco de integración docente-asistencial


Subject(s)
Humans , Nursing Education Research/methods , Surgical Procedures, Operative/nursing , Learning , Pediatric Nursing/methods , Teaching
12.
Concepción; Universidad de Concepción. Facultad de Medicina; 1994. 56 p.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-165005
13.
Enfermería ; 19(81/82): 30-5, jul.-dic. 1984. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136278

ABSTRACT

Investigación descriptiva cuyo tema de estudio esta centrado en la respuesta de animales de experimentación (perros), frente a una hemorragia aguda y a una posterior restitución de sangre total. Por el carácter de la investigación se utilizó como método recolector de datos la observación directa en 7 perros que debían reunir ciertos requisitos que se dieron a conocer con anterioridad; observación realizada a través de pautas previamente confeccionadas por las autoras de la investigación


Subject(s)
Animals , Dogs , Animals, Laboratory , Dogs , Clinical Trial , Hemorrhage
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL